Artículos de investigación
Uno de los campos que más hemos fomentado en nuestra actividad diaria es la investigación en farmacia comunitaria. Consecuencia de este trabajo de campo, hemos sido capaces de publicar diferentes artículos de investigación en revistas farmacéuticas:
– Barris D, Benítez G, Hidalgo MJ, Mercado MA. Intervenciones farmacéuticas en el servicio de asistencia en nuevos medicamentos. Farm Comunitarios. 2025:17-25. doi: 10.33620/FC.2173-9218.(2025).17
– Barris D, Mousavi H. Ajuste de dosis según función renal en una paciente polimedicada incluida en el servicio de reacondicionamiento de medicamentos utilizando sistemas personalizados de dosificación (SPD).Farm Comunitarios. 2024 Apr 11;16(2):37-42. doi:10.33620/FC.2173-9218.(2024).10
– Barris D, Carrasco O. Servicio de dispensación: interacción entre darunavir y quetiapina. Farm Com. 2022 Oct 21;14(4):38-41.
– Barris D, Sabio B, Sánchez R, Benítez G, Compaña MI, Navarro E. Resultados del servicio de farmacovigilancia en una farmacia comunitaria. Farmacéuticos Comunitarios. 2020; 12 (4): 30-36.
– Barris D. Resultados del servicio de cribado de pacientes hipertensos y de Monitorización Ambulatoria de la Presión Arterial (MAPA) en una farmacia comunitaria. Pharm Care Esp 2016; 18(5): 206-214.
– Barris D, Rangel LJ. Servicio de dispensación: mialgia por influencia de ticagrelor en las concentraciones plasmáticas de simvastatina. Panorama Actual del Medicamento 2015; 39 (389): 1029-1031.
– Barris D. Servicio de dispensación.: ¿Sospecha de mialgia producida por la interacción entre verapamilo-simvastatina o por simvastatina?. Panorama Actual del Medicamento 2015; 39 (386): 723-726.
– Barris D. Revisión de medicación según criterios START/STOPP en pacientes mayores del servicio de sistema personalizado de dosificación de medicamentos de una farmacia comunitaria. Farmacéuticos Comunitarios 2015: 7(2): 31-36.
– Barris D. Efectos de la implantación de un sistema robotizado de dispensación en los resultados de las actividades asistenciales y los procesos internos de una farmacia comunitaria. Pharm Care Esp 2015; 17(1): 261-271.
– Barris D, Rodríguez C, Salinas MM, Zarzuelo C. Demanda de antibióticos sin receta médica en una farmacia comunitaria. Pharm Care Esp 2001; 3(6):412-420.
– Barris D. El incumplimiento terapéutico en la entrevista farmacéutica con el paciente. Pharm Care Esp 2001; 3(extraordinario) 10-11.
– Barris D. Sospechas de reacciones adversas notificadas en una farmacia comunitaria. Pharm Care Esp 2002; 4(4): 250-251.
– Barris D, Garrido B, Rodríguez C, Sabio B, Zarzuelo C. Servicio de urgencia nocturno. Estudio de la demanda. Farmacia Profesional 2003; 17(8):46-50.
– Barris D. Evaluación de la gestión directiva en farmacia comunitaria mediante el análisis de los resultados negativos asociados al uso de medicamentos detectados y atendidos. Pharm Care Esp 2014; 16(1): 11-21.
– Barris D, Rodríguez C, Sabio B, Garrido B, Martínez-Rey A, Gutiérrez JL. ¿Utilizan correctamente los inhaladores los pacientes de una farmacia comunitaria?. Pharm Care Esp 2004; 6(1): 15-21.
– Barris D. Epigastralgia por dabigatrán. Segundo Premios Foro AF-FC 2013.
– Glaucoma. Objetivos del protocolo de dispensación. Aula de la farmacia 2013; 94(9): 57-65.
– Barris D. Adherencia al tratamiento del glaucoma en pacientes de una farmacia comunitaria. Pharm Care Esp 2012; 14(5): 202-209.
– Barris D. Aplicación del modelo EFQM en la gestión de los servicios asistenciales de una farmacia comunitaria. Pharm Care Esp 2012; 14(2): 50-60.
– Barris D. Seguimiento farmacoterapéutico con pacientes con osteoporosis. Aula de la farmacia 2011; 7(84): 7-21.
– Barris D, Navarro E, Sabio B, Sánchez R, Cueto A, Toril C, Aguilera S. Adherencia al tratamiento de la osteoporosis en pacientes de una farmacia comunitaria. Pharmaceutical Care España 2010; 12(2): 61-68.
– Barris D. Abordaje de la osteoporosis en una farmacia comunitaria: detección del riesgo de osteoporosis en mujeres posmenopáusicas y evaluación de la calidad de vida. Finalista Premios Esteve Unidos por la Atención al Paciente 2006.
– Barris D, Navarro E. Edema asociado a pioglitazona. Pharmaceutical Care Esp 2008; 10(4):196-199.
– Barris D et al. Screening for osteoporosis among post-menopausal women in community pharmacy. Pharmacy Practice 2006; 4(2): 95-101.
– Barris D. ¿Cómo intentamos mejorar los resultados clínicos en nuestra farmacia? Seguimiento farmacoterapéutico 2005; 3(supl 1):6-8.
– Amariles P, Baena MI, Faus MJ, Machuca M, Tudela J, Barris D et al. Conocimiento y riesgo cardiovascular en pacientes en tratamiento con medicamentos cardiovasculares. Ars pharmaceutica 2005; 46(3): 279-300.
– Barris D, Rodríguez C, Sabio B, Garrido B. Interacciones farmacológicas detectadas en una farmacia comunitaria Pharm Care Esp 2003; 5(6):261-267.
– Barris D, Rodríguez C, Martínez-Rey A, Sabio B, Gutiérrez JL, Garrido B. Problemas relacionados con medicamentos detectados en pacientes que utilizan medicación antiasmática de una farmacia comunitaria. Pharm Care España 2004; 6(4): 202-209.
– Barris D et al. Evolución de la demanda de antibióticos orales en una farmacia comunitaria. Seguimiento Farmacoterapéutico 2005; 3(2): 84-89.
– Barris D, Faus MJ. Iniciación a la metodología Dáder de seguimiento fármacoterapéutico en una farmacia comunitaria. Ars Pharmaceutica 2003; 44(3): 225-237.
– Barris D, Rodríguez C, Salinas MM, Sabio B, Zarzuelo C. Aproximación epidemiológica de la utilización de hipolipemiantes en una farmacia comunitaria. Pharm Care Esp 2002; 4(6): 358-366.
– Barris D, Mousavi H. Ajuste de dosis según función renal en una paciente polimedicada incluida en el servicio de reacondicionamiento de medicamentos utilizando sistemas personalizados de dosificación (SPD).Farm Comunitarios. 2024 Apr 11;16(2):37-42. doi:10.33620/FC.2173-9218.(2024).10
– Barris D, Carrasco O. Servicio de dispensación: interacción entre darunavir y quetiapina. Farm Com. 2022 Oct 21;14(4):38-41.
– Barris D, Sabio B, Sánchez R, Benítez G, Compaña MI, Navarro E. Resultados del servicio de farmacovigilancia en una farmacia comunitaria. Farmacéuticos Comunitarios. 2020; 12 (4): 30-36.
– Barris D. Resultados del servicio de cribado de pacientes hipertensos y de Monitorización Ambulatoria de la Presión Arterial (MAPA) en una farmacia comunitaria. Pharm Care Esp 2016; 18(5): 206-214.
– Barris D, Rangel LJ. Servicio de dispensación: mialgia por influencia de ticagrelor en las concentraciones plasmáticas de simvastatina. Panorama Actual del Medicamento 2015; 39 (389): 1029-1031.
– Barris D. Servicio de dispensación.: ¿Sospecha de mialgia producida por la interacción entre verapamilo-simvastatina o por simvastatina?. Panorama Actual del Medicamento 2015; 39 (386): 723-726.
– Barris D. Revisión de medicación según criterios START/STOPP en pacientes mayores del servicio de sistema personalizado de dosificación de medicamentos de una farmacia comunitaria. Farmacéuticos Comunitarios 2015: 7(2): 31-36.
– Barris D. Efectos de la implantación de un sistema robotizado de dispensación en los resultados de las actividades asistenciales y los procesos internos de una farmacia comunitaria. Pharm Care Esp 2015; 17(1): 261-271.
– Barris D, Rodríguez C, Salinas MM, Zarzuelo C. Demanda de antibióticos sin receta médica en una farmacia comunitaria. Pharm Care Esp 2001; 3(6):412-420.
– Barris D. El incumplimiento terapéutico en la entrevista farmacéutica con el paciente. Pharm Care Esp 2001; 3(extraordinario) 10-11.
– Barris D. Sospechas de reacciones adversas notificadas en una farmacia comunitaria. Pharm Care Esp 2002; 4(4): 250-251.
– Barris D, Garrido B, Rodríguez C, Sabio B, Zarzuelo C. Servicio de urgencia nocturno. Estudio de la demanda. Farmacia Profesional 2003; 17(8):46-50.
– Barris D. Evaluación de la gestión directiva en farmacia comunitaria mediante el análisis de los resultados negativos asociados al uso de medicamentos detectados y atendidos. Pharm Care Esp 2014; 16(1): 11-21.
– Barris D, Rodríguez C, Sabio B, Garrido B, Martínez-Rey A, Gutiérrez JL. ¿Utilizan correctamente los inhaladores los pacientes de una farmacia comunitaria?. Pharm Care Esp 2004; 6(1): 15-21.
– Barris D. Epigastralgia por dabigatrán. Segundo Premios Foro AF-FC 2013.
– Glaucoma. Objetivos del protocolo de dispensación. Aula de la farmacia 2013; 94(9): 57-65.
– Barris D. Adherencia al tratamiento del glaucoma en pacientes de una farmacia comunitaria. Pharm Care Esp 2012; 14(5): 202-209.
– Barris D. Aplicación del modelo EFQM en la gestión de los servicios asistenciales de una farmacia comunitaria. Pharm Care Esp 2012; 14(2): 50-60.
– Barris D. Seguimiento farmacoterapéutico con pacientes con osteoporosis. Aula de la farmacia 2011; 7(84): 7-21.
– Barris D, Navarro E, Sabio B, Sánchez R, Cueto A, Toril C, Aguilera S. Adherencia al tratamiento de la osteoporosis en pacientes de una farmacia comunitaria. Pharmaceutical Care España 2010; 12(2): 61-68.
– Barris D. Abordaje de la osteoporosis en una farmacia comunitaria: detección del riesgo de osteoporosis en mujeres posmenopáusicas y evaluación de la calidad de vida. Finalista Premios Esteve Unidos por la Atención al Paciente 2006.
– Barris D, Navarro E. Edema asociado a pioglitazona. Pharmaceutical Care Esp 2008; 10(4):196-199.
– Barris D et al. Screening for osteoporosis among post-menopausal women in community pharmacy. Pharmacy Practice 2006; 4(2): 95-101.
– Barris D. ¿Cómo intentamos mejorar los resultados clínicos en nuestra farmacia? Seguimiento farmacoterapéutico 2005; 3(supl 1):6-8.
– Amariles P, Baena MI, Faus MJ, Machuca M, Tudela J, Barris D et al. Conocimiento y riesgo cardiovascular en pacientes en tratamiento con medicamentos cardiovasculares. Ars pharmaceutica 2005; 46(3): 279-300.
– Barris D, Rodríguez C, Sabio B, Garrido B. Interacciones farmacológicas detectadas en una farmacia comunitaria Pharm Care Esp 2003; 5(6):261-267.
– Barris D, Rodríguez C, Martínez-Rey A, Sabio B, Gutiérrez JL, Garrido B. Problemas relacionados con medicamentos detectados en pacientes que utilizan medicación antiasmática de una farmacia comunitaria. Pharm Care España 2004; 6(4): 202-209.
– Barris D et al. Evolución de la demanda de antibióticos orales en una farmacia comunitaria. Seguimiento Farmacoterapéutico 2005; 3(2): 84-89.
– Barris D, Faus MJ. Iniciación a la metodología Dáder de seguimiento fármacoterapéutico en una farmacia comunitaria. Ars Pharmaceutica 2003; 44(3): 225-237.
– Barris D, Rodríguez C, Salinas MM, Sabio B, Zarzuelo C. Aproximación epidemiológica de la utilización de hipolipemiantes en una farmacia comunitaria. Pharm Care Esp 2002; 4(6): 358-366.